¿Cómo hacer un Currículum Vitae?

El Currículum Vitae (CV) es el medio por el cual podemos presentar toda nuestra trayectoria profesional además de incluir formaciones, competencias, nivel de idiomas e informática y logros en el campo laboral. Tiene la característica de que es muy personalizado ya que es la vía para que nos conozcan en cada postulación de nuestro interés. Sin embargo, no podemos olvidar que tanto el contenido como la presentación hay que cuidarlo al detalle. Veamos algunas normas para su redacción y diseño por categorías. 

 

Fotografía:

Actualmente, la fotografía es opcional, pero si decide incluirla en tu CV tenga en cuenta estas indicaciones. En primer lugar, preste atención al fondo de la fotografía ya que debe ser de color blanco o neutro. Tome la captura a la altura del torso, pecho o bien a la altura del abdomen con los brazos cruzados y el cuerpo un poco girado. Elija una foto con la que se sienta cómodo/a y le identifique, siempre y cuando muestre profesionalidad. Y, para terminar con este apartado, sonría levemente, una expresión facial amable ofrece mejor sensación que un rostro serio. 


Perfil / Objetivo Profesional:

A grosso modo la diferencia entre perfil y objetivo profesional es la siguiente. El perfil profesional hace referencia a la experiencia, formación y competencias adquiridas mientras que el objetivo profesional se refiere a la meta laboral que desea alcanzar en el futuro. Normalmente, aunque no siempre es así, el perfil profesional se utiliza cuando la persona tiene alguna trayectoria en el mundo laboral mientras que el objetivo tiene más uso en los perfiles junior o con poca experiencia laboral. Puede redactar uno u otro en función de la situación en la que te encuentre. 

Perfil Profesional: Primeramente, describa brevemente tu trayectoria profesional especificando los años de experiencia en el sector o sectores nombrando el cargo más importante que haya desempeñado. Finalmente, enumere de tres habilidades o competencias que haya adquirido a lo largo de tu trayectoria laboral. 

Objetivo Profesional: Primeramente, refleja si acaba de finalizar o bien lo estás cursando alguna formación. Seguidamente, puede nombrar alguna experiencia laboral de forma breve (en caso positivo). Finalmente, enumere tres habilidades o competencias profesionales con la que se describiría además de mostrar su objetivo laboral. 

Siempre hay que realizar una adaptación  función de los criterios o requisitos que soliciten en la empresa diana tanto del perfil como del objetivo profesional.


Contacto:

*Nota Importante*: Escriba los datos de contacto con lo que tenga total seguridad que va a tener disponibilidad para atender en el caso que reciba alguna llamada o email. En la categoría de contacto hay que incluir lo siguiente.

  1. Número de teléfono. Asegúrese que tanto el número de teléfono como el dispositivo móvil esté operativo siendo la persona receptora la que envía el CV ya que la empresa tiene la intención de comunicarse con la misma (no con una persona familiar o allegada).
  2. Correo electrónico o Email. Asegúrese de que la dirección de correo electrónico esté operativa y sea profesional. Se recomienda que empiece con su nombre, siga con sus apellidos y, posteriormente, gmail/hotmail/outlook/...: nombreapellidos@gmail.com.
  3. Dirección. No ponga la dirección concreta de su domicilio. Especifica solamente el municipio, provincia y código postal. 
  4. Perfil de LinkedIn: Las redes sociales profesionales están a la orden del día, así que, sí, muestre el URL de LinkedIn y gana puntos en el CV. Si no es muy fan de estas páginas, le animo a que investigue y curiosee. Al final se le coge el tranquillo... jeje
  5. URL de Blog: Los blogs no se utilizan tanto como hace unos años, pero, sí lo tienes, ¿por qué ocultarlo?

Actualmente no se incluyen: Dirección exacta (calle, número...), DNI o NIE, estado civil y número de hijos para evitar posibles discriminaciones o prejuicios de la persona inscrita a la oferta. 

Idiomas:

Especifica tanto los idiomas que hable como su nivel. Si presenta alguna certificación acreditada especifíquela en este apartado.

Informática:

Esta categoría es una oportunidad para hacer nuestro CV único y original. Además de especificar el nivel de conocimiento de la herramienta Microsoft Office o Adobe CSS no solo se quede con eso, por el contrario, deje reflejado herramientas concretas utilizadas en un puesto anterior las cuales tengas conocimiento y experiencia con ellas así como piense en aplicaciones u otras herramientas que puedan ser de utilidad para el empleo en cuestión. Finalmente, indique el nivel (usuario, intermedio o avanzado) de cada herramienta (si el nivel es el mismo en todas las plataformas especifíquelo una sola vez arriba del todo).   


Habilidades:

Haga una lista de las cualidades y competencias profesionales acordes al sector/cargo que haya desarrollado a lo largo de su trayectoria profesional o bien indique las que soliciten en la oferta de empleo en cuestión. Por lo general, enumere unas cinco a seis habilidades aunque, ya que el CV no es un agente estático, puede variar en función de la persona, oferta o empresa en cuestión. Evite, a toda costa, cualidades personales tipo "simpatía", "persona extrovertida" o "alegre" entre otras. Aquí dejo algunas de ellas: 

  • Habilidades sociales y comunicativas
  • Resolución de conflictos 
  • Orientación a objetivos 
  • Orientación a resultados
  • Capacidad de adaptación
  • Trabajo en equipo
  • Coordinación de equipos
  • Toma de iniciativa
  • Escucha activa
  • Asertividad 
  • Resiliencia

Otros datos:

Como yo digo, este apartado es "el hueco comodín". Aquí puede incluir toda la información que no corresponde a otras categorías como puede ser: 

  • Carnet de conducir y tipo/s
  • Disponibilidad de vehículo propio
  • Disponibilidad y/o Flexibilidad horaria y/o geográfica (nunca ponga limite: en el momento de la entrevista ya se acordara las condiciones). 
  • Puede incluir algún carnet profesional (Manipulación de alimentos, carretillero...).
  • Voluntariado

Logros:

El siguiente apartado ha ganado relevancia hoy en día y, aunque es opcional, es interesante incorporarlo en el CV. Incluye algún resultado obtenido gracias al desempeño de sus tareas o cargo más importante en su trayectoria laboral además de reconocimientos académicos que, obviamente, se pueda demostrar. Ej: Autora de Guía de Psicología para el Empleo, 2020 ; Coordinación y gestión de un equipo de 10 personas en tal empresa; Matrícula de honor en Derecho; Conseguí el 50% de personas insertadas en el Programa de Empleo del SAE, 2018. 

Categoría Profesional:

Menciona su cargo profesional (Ingeniera Informática, Pedagogo, Piloto...). Es opcional aunque se recomienda. 

Experiencia Profesional:

Actualmente se refleja antes la experiencia laboral que las categorías de formaciones. Para ello, siga este orden: 

  1. Cargo que desempeñabas en la empresa
  2. Nombre de la empresa en cuestión
  3. Ciudad o municipio donde trabajaba (es opcional)
  4. Fechas. Fecha de inicio (mes/año) y fecha de fin (mes/año) o bien Fecha de inicio (mes/año) - Actualmente (en el caso que siga trabajando en la empresa pero se encuentre en búsqueda activa de empleo). 
  5. Funciones. Escriba tareas o funciones más significativas que desempeñaba en el puesto de trabajo.

Formación Académica:

Aquí se incluye la Formación Reglada: Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O), Bachillerato, Formación Profesional (F.P.), Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM), Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS), Grados Universitarios. Siempre menciona tu nivel académico superior. Ej: Si tiene el título de la E.S.O. no es necesario que nombre que ha superado la Educación Primaria ya que se sobreentiende. Para ello, siga este orden: 

  1. Fechas. Año de inicio - Año de fin 
  2. Nombre titulación 
  3. Centro educativo
  4. Ciudad (opcional)

Formación Complementaria:

A diferencia con la categoría anterior, en este espacio se incluye la Formación No Reglada: Postgrados, Másteres y Cursos de Formación Continua. 

Para ello, siga este orden: 

  1. Fechas Mes/Año de fin 
  2. Nombre curso o máster
  3. Centro educativo
  4. Duración. Indique las horas formativas (lo encontrará en el certificado oficial del curso)
  5. Ciudad (opcional)

*Nota Importante*: Tanto el apartado de Experiencia Profesional como Formación Académica y Formación Complementaria debe redactarse en orden cronológico inverso, es decir, de los puestos/formaciones más actuales a lo más antiguos. ¿Y por qué así? Porque a las empresas, por lo general, le interesa los últimos 5-10 años de trayectoria.  

Antes de finalizar, facilito algunas pautas claves a tener en cuenta a la hora de redactar el currículum. Ya sabemos que es muy personalizado pero no podemos dejar atrás estos detalles. 

  • Cuida la presentación, es decir, observa que la fuente y el tamaño de la letra son iguales en el contenido de los diferentes apartados y/o nombre de las categorías. Muy importante que los márgenes y sangrías corresponden además de que el texto esté centrado. Y, por último, pero no menos importante, revise las faltas de ortografía ya que da sensación de dejadez. Un CV limpio es un punto a favor. 
  • Hay miles de plantillas por internet, Word o Canva, así que elija una con la que se sienta cómodo/a e identificado/a pero siempre que se adapte al sector o puesto en concreto. 
  • Se aconseja que el color de la plantilla sea neutro. Ej: Una persona publicista o diseñadora puede utilizar una plantilla de CV más colorida o extravagante, sin embargo, una persona que se presenta para el puesto de psicóloga debe utilizar una plantilla con colores más suaves y cálidos. 
  • Siempre adapta el CV al puesto en concreto. Presta atención en las habilidades que solicitan, las funciones a ejercer, herramientas informáticas... y adapta su CV para llamar la posible atención de las personas responsables del proceso de selección. 
  • ¡No mientas! Jamás finja ser quien no es porque a la hora de enfrentarse a una entrevista se corre el riesgo de ser descubiertos/as o, mismamente, sin darnos cuenta, nos delatamos nosotros/as mismos/as. Pero, eso sí, maquilla tus debilidades y muestra tus fortalezas ya que es el arma para superar un proceso de selección y destacar sobre el resto de personas candidatas al puesto siendo sincero/a. 
  • Máximo dos folios. Normalmente, la longitud ideal de un CV son dos folios, aunque, va a depender de la trayectoria profesional y académica. 

Para concluir, en esta infografía resumen, detallo los pasos que le ayudará a seguir el guion y diseño básico de un CV. Así como facilito otra infografía donde se puede apreciar los errores más comunes al redactar el CV. Clica sobre las imágenes para ampliar. 





Comentarios