¿Te conoces? La importancia del Autoconocimiento

El período en desempleo, por regla general, es largo, desesperante, frustrante y agotador. El hecho de no saber cuál será su duración final o que no nos llamen para ninguna entrevista tras un esfuerzo diario en realizar el CV, carta de presentación, actualizar perfil de LinkedIn, inscribiéndonos a miles de ofertas y portales provoca que tanto nuestra autoestima como la motivación disminuyan, así como el autoconcepto se perciba difuminado. Sin embargo, en lugar de atormentándonos con pensamientos negacionistas e irrealistas dando como resultado emociones desagradables sin ningún tipo de gestión por qué no te planteas la siguiente pregunta: ¿Soy yo quién no vale realmente o es que la empresa está buscando algo en concreto y yo no encajo con su objetivo diana? 

Muchas veces, confundimos ambos términos. No es lo mismo que la persona no tenga la formación, experiencia o las competencias pertinentes para estar activa en el mundo laboral de su sector y, otra cosa muy distinta, es que la empresa esté en búsqueda de un perfil concreto en el cual la persona no sea de su interés, pero si disponga de todos los recursos y atributos para realizar las distintas funciones. 

Un aspecto positivo en el camino de la BAE es el autoconocimiento el cual se define como "la capacidad para dirigir la atención hacia uno mismo y tomar conciencia de diferentes aspectos de la identidad, así como de nuestras emociones, pensamientos y conductas" (Chernicoff Minsberg y Rodríguez Morales, 2018). Pasar tantas horas con nosotros/as mismos/as no debe verse como un hándicap sino, como una gran oportunidad para hacer un ejercicio de introspección y descubrir cuales son nuestras fortalezas y aspectos a mejorar, así como las oportunidades y las amenazas del entorno que nos rodean. Para ello se recomienda hacer la herramienta DAFO.

D = Debilidades. Aspectos internos negativos, es decir, recursos y competencias que la persona tiene que mejorar. Por ejemplo: Una persona no tiene suficientes competencias digitales, pero se puede apuntar a un curso de nuevas tecnologías para adquirirlas.

  • ¿Qué no se te da bien hacer?
  • ¿Te da miedo enfrentarte a algo?
  • ¿Qué mejorarías?
  • ¿Te falta experiencia o formación?
  • ¿Qué errores crees que cometes?
  • ¿Tienes un mal hábito?

A = Amenazas. Aspectos externos negativos procedente del entorno que podría afectar a la consecución del objetivo. Por ejemplo: Alta tasa de paro en España o la edad para la reinserción laboral. 

  • ¿Hay alta tasa de paro?
  • ¿Tienes responsabilidades familiares?
  • ¿Hay crisis económica?
  • ¿Es tu edad un hándicap?
  • ¿Hay competencia en el sector?
  • ¿Es la digitalización una amenaza?

F = Fortalezas. Aspectos internos positivos, es decir, recursos y competencias que la persona ya ha adquirido. Por ejemplo: Persona con grado universitario con un año de experiencia en el sector y conocimiento en proyectos sociales.

  • ¿Qué puedes aportar a una empresa?
  • ¿Qué talentos tienes?
  • ¿Qué experiencia tienes?
  • ¿Y formación/conocimientos?
  • ¿Cuáles han sido tus logros?
  • ¿Cuentas con red de contactos útil?

O = Oportunidades. Aspectos externos positivos procedente del entorno que favorecen la consecución del objetivo. La persona sí los puede controlar. Por ejemplo: Una persona recién graduada en Ingeniería Informática y, hoy en día, el sector de la tecnología está en auge. 

  • ¿Está tu sector en auge?
  • ¿Hay ofertas en tu sector?
  • ¿Hay demanda?
  • ¿Hay posibilidad de realizar prácticas?
  • ¿Tengo apoyo económico?
  • ¿Tengo apoyo emocional?

Para concluir, en esta infografía puedes ver un resumen de todo lo explicado anteriormente. Clica sobre la imagen para ampliar. 


BIBLIOGRAFÍA:

- Chernicoff Minsberg, L. y Rodríguez Morales, E (2018). Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno. Didac, 72, pp.29-37. https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no72/6.pdf

Comentarios