¡DALE LA VUELTA A LA "TORTITA"! Básicamente, Gestión Emocional
"Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos
llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la
evolución" (Goleman, 1995, p39).
Partiendo de esta definición de Daniel Goleman, el tema
principal de la siguiente entrada es la gestión emocional,
específicamente, de las emociones más básicas. ¿Por qué se denominan
"básicas"? Antes de dar respuesta a esta cuestión, vamos a ver cuáles se consideran como tales siendo: Alegría, Sorpresa, Tristeza, Enfado/Ira, Miedo
y Asco.
En primer lugar, son universales, es decir, todo ser humano del planeta tierra tiene emociones independientemente del sexo, edad, género, nacionalidad, origen étnico, orientación sexual, estado civil, etc. reflejándose en expresiones faciales características en cada una de ellas. Por ejemplo, visualizando una revista aparece una imagen de una chica japonesa sonriendo y se identifica automáticamente que trasmite alegría mientras que, por otro lado, se ve a un chico de etnia gitana boquiabierto con los ojos como platos e intuimos que está sorprendido por cualquier motivo. Otra de las características es que son espontáneas y tienen corta duración, es decir, no prevalecen en el tiempo a diferencia de los sentimientos que sí lo hacen. Además, están presentes desde que nacemos hasta que morimos, nos acompañan durante toda la vida (no, no podemos librarnos de ellas jeje...) y además provocan reacciones involuntarias en el organismo actuando como sistema adaptativo (supervivencia y relación). Para terminar la introducción me gustaría destacar lo siguiente: "No distinguir las emociones como buenas y malas (negativas o positivas), si no como agradables o desagradables, porque todas nos enseñan algo" (Afectiva. Escuela de desarrollo emocional y social, 2016).
A todo esto, ¿tienes hambre? Pues en esta publicación te muestro unas estrategias de afrontamiento (en forma de tortitas) para que las puedas comer cuando florezca el apetito de cada una de estas emociones. ¡Empezamos!
Alegría: 😊
Emoción agradable que está presente en situaciones placenteras. Disminuye nuestro estado de activación-alerta, provocando una sensación de bienestar debido a diversas reacciones bioquímicas y hormonales fomentando, además, el vínculo emocional y social con nuestra red de contactos. Se manifiesta en nuestro cuerpo mediante una respiración diafragmática tranquila, relajación muscular, aumento de la circulación sanguínea, reducción del dolor y postura corporal erguida y relajada.
¿Cómo activamos la alegría?
1. Deja a un lado las quejas y críticas. La queja ante un imprevisto es natural y necesaria para liberar la tensión que nos ha provocado esa situación pero, sinceramente, entre tú y yo, ¿Cuántas veces nos quejamos a lo largo del día por cosas que no tienen ninguna importancia sin ser conscientes de ello? A los problemas, soluciones. Dale la vuelta a ese pensamiento negativo y conviértelo en una alternativa de salida.
👎"Que soso me ha salido el salmorejo" -👍"Voy a la cocina y cojo un poco de sal. Menos mal que no ha sido al revés, sino no me lo podría comer de lo salado que estaría"
👎"Que tarda el metro" -👍"Bueno, mientras el metro llega, voy a coger el móvil o leer un libro para hacer tiempo"
👎"Qué calor hace, me estoy asfixiando" -👍" A ver, la calor es insoportable y eso es incuestionable, así que voy a intentar contrarrestarla. Voy a ir al kiosco y me voy a comprar una botella de agua y, después, me voy a abanicar con un papel. No es milagroso, pero algo ayuda"
👎"Que lenta va la caja del supermercado" -👍"Tengo mucha prisa pero el cajero va lo más rápido que puede ya que hay mucha gente. Voy a aprovechar este tiempo para repasar mentalmente la lista de compra para comprobar que lo llevo todo"
👎"¡Uf! Que de ruido hay aquí. ¡Que agobio!" -👍"Voy a coger mi bolso y a salir un ratito a la puerta del bar para coger un poco de aire fresco. Cuando me sienta más relajado/a y preparado/a vuelvo a entrar. Si me siento mal tras ese descanso, me excuso ante mis amigos/as y me marcho a casa".
2. Olvida "los Ojalás". Nos estamos juzgando constantemente recordándole a nuestra mente todas las veces que hemos actuado erróneamente, sin embargo, en lugar de autocriticarnos negativamente, cambia tu diálogo interno haciéndole ver que, simplemente, has actuado con las herramientas y recursos que disponías en ese momento.
👎"Ojalá me hubiera organizado mejor los estudios" -👍"El trabajo me ha consumido mucho tiempo estos meses y la mudanza a la casa nueva ha sido larga. Para la próxima vez, voy a matricularme de menos asignaturas y será más ameno"
👎"Ojalá encuentre un trabajo ya" -👍"El desempleo es un proceso muy frustrante y el conseguir un trabajo cuando quiero no depende solo de mí, sin embargo, yo estoy haciendo todo lo que está en mi mano y aprovechando este periodo para seguir con mi formación"
3. Haz una lista de satisfacciones. En todas mis sesiones de motivación siempre aconsejo el siguiente ejercicio: Primero, hazte de una agenda o libreta fechada. Seguidamente, siempre al final del día o antes de dormir, dedica un tiempo a escribir todo lo positivo que ha pasado a lo largo del día. Al principio hay probabilidad de que exista alguna dificultad ya que observamos aspectos superficiales pero, poco a poco, empiezas a prestar atención a hechos más profundos y abstractos. No es necesario que escribas una lista muy larga ya que va a depender de los acontecimientos, pero, sí que sí, obligatoriamente se debe escribir una. Es de libre elección compartirlo con alguna persona de confianza, pero, personalmente, yo aconsejo que sea tu tesoro. En el siguiente ejemplo expongo el caso de Mario y su agenda.
Jueves 23 de febrero de 2023: Mario se levanta a las 07:00 para ir a su primer día de trabajo y el día amanece lloviendo a mares. Coge el coche y, en la autovía, la lluvia es tan densa que apenas tiene visibilidad por lo que Mario empieza a sentirse muy nervioso ya que hacía 5 meses que acababa de sacarse el carnet de conducir. Los camiones y todos los coches le adelantan con rapidez. Después de 50 minutos de trayecto tiene muchísima dificultad para conseguir aparcamiento llegando a la oficina tarde. Se encuentra solo ya que sus compañeros entran en otro horario, y se da cuenta que hay goteras. No sabe a quien llamar ya que la jefa se encuentra ausente y no conoce a nadie más. Finalmente, Mario limpia y pone cubos para las gotas y se dirige a la oficina de otra sucursal para preguntar si conocen a alguien responsable del mantenimiento del edificio. Termina su jornada de trabajo y llega a casa 2 horas después debido al tráfico por las fuertes lluvias. Se prepara pasta con gambas y se duerme un poco la siesta. La tarde trascurre sin incidentes pero Mario se encuentra muy nervioso debido a que no puede parar de tener pensamientos de inutilidad por no saber si ha actuado bien en el trabajo o si ha conducido bien ya que se siente torpe al no tener suficiente soltura aun y teme que al día siguiente ocurra lo mismo. En ese momento, respira diafragmáticamente, se pone un video de Youtube que le es familiar focalizando la atención en el mismo y poco a poco va notando que su nivel de activación disminuye.
Diario 23 febrero 2023: 👍 He hecho bien en quedarme en el carril derecho ya que no he molestado a los demás coches 👍 He solventado el problema de las goteras ya que no conocí a nadie en mi primer día👍 Los empleados de la otra sucursal me ayudaron mucho con las goteras. 👍 Le he escrito un mensaje a la jefa explicándole el problema👍 El tráfico estaba horrible pero no me ha ocurrido nada. He conducido muy bien para el poco tiempo que llevo cogiendo el coche y encima con lluvia👍 He comido mi plato favorito👍 He descansado un poco👍 No ha salido como lo tenía pensando pero, es normal, hay cosas que están fuera de mi alcance👍 Los compañeros muy amables integrándome desde el minuto uno👍 He gestionado muy bien mi estado nervioso y pensamientos rumiativos.
Sorpresa: 😲
Es una emoción considerada neutra presentándose tanto en situaciones agradables como desagradables fomentando la curiosidad y la orientación a situaciones nuevas. El centro de Psicología y Adopción PSICOVERITAS en el vídeo explicativo "¿Cómo afecta la sorpresa al cerebro?" dice así "Si la situación es importante para nosotros la sorpresa será más intensa". Se manifiesta en nuestro cuerpo mediante la disminución de la frecuencia cardiaca, midriasis (dilatación de las pupilas), apertura de la boca así como la inclinación del cuerpo hacia atrás y supresión de la respiración.
¿Cómo hacemos frente a los imprevistos?
1. Detención antes de actuar. Ante la recepción de una noticia no actúes impulsivamente. Respira, haz una pausa y reflexiona qué estamos sintiendo para valorar de que forma vamos a actuar ante lo sucedido.
Tristeza: 😢
Es una emoción desagradable que está presente en situaciones donde se produce una pérdida, dolor, expectativas no cumplidas o "fracaso" (ya hablaremos en otro post de este último concepto). La tristeza facilita la introspección además de un análisis de la situación en concreto. Se caracteriza por un decaimiento en el estado de ánimo y se manifiesta así en nuestro cuerpo: elevación de la parte interior de las cejas, mirada hacia abajo, descenso de la comisura de los labios, inclinación de la cabeza, debilidad muscular, llanto y fatiga.
¿Cómo afrontamos la tristeza?
- Elimina la luz de las pantallas (televisión, móvil, tablet) durante dos horas antes de dormir. En su lugar, lee un libro o revista.
- Duerme un mínimo de 8 horas siempre en el mismo horario para crear la rutina de sueño.
- Realiza ejercicios de respiración o meditación para calmar el sistema nervioso.
- Convierte la habitación en un lugar con ambiente agradable. Enciende una luz tenue, una vela aromática y pon música relajante de fondo.
- Cumple con los horarios (aproximadamente, no es necesario ser totalmente estricto) tanto de deporte como de alimentación.
- Camina mínimo 10.000 pasos diarios. Si es por la mañana a la luz del sol mejor que mejor, pero la tarde y oscuridad no es excusa para no hacerlo. Eso sí, siempre acompañado de una buena música que te haga sentir bien.
- Evita hacer deporte dos o tres horas antes de dormir previniendo así la activación corporal.
- Lleva una alimentación equilibrada y saludable evitando comida basura o excesos de grasas e azúcares.
- Bebe mucho líquido tanto agua como infusiones de manzanilla, menta-poleo, rooibos...
4. Acepta el malestar sin juicios ni bloqueos. Como consecuencia de algunas situaciones vividas es normal sentir esta emoción siempre y cuando no se excedan en el tiempo. Estar triste no es un signo de debilidad. Date el permiso de sentirte vulnerable o sin ganas de nada sin juzgar ese comportamiento o sensación aceptándolas como tal, es parte del proceso.
¿Qué le pasa a Guillermo? ¿Cómo puede hacer frente a esa situación?
En muchas ocasiones nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas. Por regla general, las expectativas están ligadas a esta emoción ya que asumimos que las ilusiones o deseos son verdades absolutas ocurriendo tal y como lo hemos creado en la imaginación cuando simplemente es cuestión de probabilidad (García, 2019)
Guillermo empezó a crear una idea, durante todo los años de estudios, de que el hecho de tener un título universitario provocaría un estado de felicidad, seguridad y aumento de autoconfianza casi de forma automática. Sin embargo, al no producirse ese deseo tal y como él lo había planeado la emoción floreció al instante. Guillermo, mediante la escritura, acompañó a la tristeza (sin juicio ni bloqueos) realizando la tarea del punto 1, con una excepción, solo escribió lo negativo y no realizó un cambio de pensamiento con el objetivo de buscar alternativas de solución a esos pensamientos negativos. ¡Y este es el punto clave para romper el "bucle mental"!
Tras un tiempo para hacer un ejercicio de introspección gracias a la escritura, Guillermo se sintió mucho más seguro y preparado para enfrentar el día con sus seres queridos dejando que las cosas ocurrieran a su curso, sin control ni expectativas. Estaba aprendiendo a disfrutar del momento presente.
Ira/Enfado: 😡
Es una emoción desagradable. Es la respuesta que emite nuestro cerebro para atacar o defendernos ante un peligro, amenaza o situaciones no justas bajo el punto de vista de la persona (Centro TADI. Psicología, Psicoterapia, Psiquiatría s.f.) o bien cuando no se sabe cómo actuar. Nos vuelve instintivos/as y merma la capacidad para razonar. Se caracteriza por:
- Incremento del ritmo cardíaco, presión arterial y niveles de noradrenalina y adrenalina en sangre
- Enrojecimiento, sudoración, tensión muscular (cara, manos...) y aumento de la respiración.
- Ceño fruncido y labios apretados.
¿Cómo gestionamos la ira/enfado?
Miedo: 😨
Es una emoción desagradable que nos sirve como una respuesta natural de alarma, y nos puede hacer huir o enfrentarnos, aunque también paralizarnos. Con esta emoción: Las pupilas y bronquios se dilatan; la respiración se acelera; se producen temblores y sudoración; la frecuencia cardiaca aumenta y preparación muscular para huir (piernas, brazos); aumenta la actividad cerebral y se produce piloerección (coloquialmente conocido como "piel de gallina").
¿Cómo gestionamos el miedo?
1. Aprende a aceptar tus miedos: Acéptalos y acompáñalos sin juicio. Me ha parecido muy interesante los cuatro puntos en los que el Centro Social Virtual de Oviedo (2021) explica el hecho de trabajar con nuestros miedos:
- Reconocerlos = Hacerlo consciente
- Analizarlos = Evaluar su causa real
- Socializarlos = Obtener una imagen mental real del miedo
- Descomponerlos = Comprobar que riesgos hay y cómo afrontarlo
3. Aprende técnicas de relajación o practica la atención plena: El miedo va muy ligado a la ansiedad de lo que me he inventado como "loysi", esos pensamientos sobre el futuro y el pasado que nos aturden la mayoría del tiempo: "¿y si me muerde un perro otra vez?", "¿y si tengo un accidente?", "¿y si viene una ola y me ahogo?". Las técnicas de atención plena (Mindfulness) nos ayuda a centrarnos en el aquí y ahora tanto en nuestro entorno (temperatura, luz, olores...) como en nuestro cuerpo (sensaciones, pensamientos, respiración...).
4. Técnica de desensibilización sistemática: Consiste en ir afrontando en la imaginación, en estado de relajación o no, situaciones temidas progresivamente. En dicha técnica figuran tres fases: Fase 1: Se realiza la relajación progresiva de Jacobson; Fase 2: Se construye una especie de lista de miedos en orden descendente; Fase 3: Exposición, en repetidas presentaciones imaginarias, del estímulo de miedo gradualmente (Wolitzky-Taylor et al., 2010 como se citó en Oviedo Neira, 2017).
5. Exposición al miedo en vivo: Consiste en hacer ensayos en la realidad, y no sólo en imaginación. En este momento la persona se expone tanto al estímulo estresor como a las sensaciones psicofisiológicas que produce el mismo (Bados y García, 2011).6. Motívate a través del diálogo interno: En mi opinión, considero que una conversación contigo mismo/a respetando tus tiempos y potenciando tus capacidades es una forma muy positiva de incrementar la motivación para ir cambiando, poco a poco, los pensamientos negativos e ir superando los miedos.
Con esta actividad, Hugo ha adquirido un poco de confianza ya que tiene alternativas de respuesta ante una situación temida. No obstante, el superar algún miedo es un proceso muy largo que requiere mucha paciencia y esfuerzo por parte de la persona. Al cabo de un tiempo, uno de sus mejores amigos adopta un cachorro y Hugo ve la oportunidad perfecta para ir enfrentándose a la realidad. Cada acción que hacía, Hugo se lo auto-reforzaba mediante al diálogo interno y apuntaba los logros que iba consiguiendo a lo largo de los meses. Los acontecimientos, en un periodo de varios meses, ocurrieron de la siguiente forma:
Asco: 😖
Es una emoción desagradable cuyo objetivo principal es alertarnos y protegernos de una intoxicación que ponga en peligro nuestra salud. Se genera cuando algo no es de nuestro agrado. Con esta emoción: Aparece malestar gastrointestinal en forma de náuseas; tensión muscular; repugnancia teniendo la necesidad de huir; fruncimiento de la nariz y ceño elevando la barbilla y labio superior.
¿Cómo nos enfrentamos al asco?
1. Respira: La respiración es un elemento común para poder gestionar la emoción con éxito. A mi me gusta mucho utilizar "el cuadrado de la respiración" que consiste en: 👏Inhala contando 4 segundos 👏Contrae contando 4 segundos 👏 Exhala contando 4 segundos; 👏 Sostén contando 4 segundos.
2. Exposición gradual: La manera de hacerle frente a esta es exponerse gradualmente, al igual que el miedo, a lo que nos da asco. Para ello, lo recomendable sería:
- Aproximación a las cosas similares. Si te da asco los garbanzos, podrías empezar a tomar gradualmente lentejas o alubias incluyéndolos poco a poco en la dieta.
- Exposición final. La persona tendrá que ir incluyendo el estímulo aversivo en su vida. En el caso de los garbanzos, puede tomar alimentos como puré o humus.
3. Motívate a través del diálogo interno: En mi opinión, al igual que con el miedo, considero que una conversación contigo mismo/a respetando tus tiempos y potenciando tus capacidades es una forma muy positiva de incrementar la motivación para ir cambiando, poco a poco, los pensamientos negativos e ir superando esta emoción.
Algunos ejemplos pueden ser:
👎"Qué peste el huele el pescado crudo" -👍"Lo primero que vamos a hacer es ponernos una mascarilla. Luego, con las pinzas, voy a coger el pescado (por suerte, la pescadera lo ha limpiado) y voy a enharinarlo para echarlo al aceite".
👎"Buaf, que de moho tiene la naranja" -👍"A ver, a la vista es desagradable, pero, lo único que tengo que hacer es empujar la naranja que está mal hacia la basura"
NOTA IMPORTANTE: Para finalizar me gustaría resaltar que si observas que no dispones de las herramientas suficientes para gestionar alguna emoción te recomiendo que recurras a la ayuda de un profesional de la salud mental donde tendrás un espacio para llevar a cabo una reestructuración cognitiva además de técnicas de control emocional.
Escucha tus emociones, identifícalas, gestiónalas y acompáñalas sin juicio.
Clica sobre la imagen para ampliar.
BIBLIOGRAFÍA:
- Afectiva. Escuela de desarrollo emocional y social (3 de junio de 2016). La alegría, ¿Cómo la gestionamos?. https://afectivaescuela.es/la-alegria-como-la-gestionamos/
- Bados López, A & García Grau, E. (2011). Técnicas de exposición. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18403/1/T%c3%a9cnicas%20de%20Exposici%c3%b3n%202011.pdf
- Centro Social Virtual de Oviedo (10 de diciembre de 2021). Gestión del miedo: Cómo superar los temores. https://centrosocialvirtualoviedo.es/gestion-del-miedo-como-superar-los-temores
- Centro TADI. Psicología, Psicoterapia, Psiquiatría. ¿Qué es la ira? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Qué debo hacer para controlarla?. https://centrotadi.com/que-es-la-ira-cuales-son-sus-consecuencias-que-debo-hacer-para-controlarla/
- García, L (18 de junio de 2019). El increíble poder de las expectativas. Coaching con Laura. https://www.coachingconlaura.com/las-expectativas-y-su-poder/
- Goleman, D (1995). Inteligencia Emocional. Kairós
- Oviedo Neria, M. (2017). Desensibilización Sistemática y su aplicación para reducir la Ansiedad. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 4(7). https://doi.org/10.29057/esat.v4i7.2207
- PSICOVERITAS. Centro de Psicología y Adopción. (5 de junio de 2023). ¿Cómo afecta la sorpresa al cerebro?. [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=hHfPS5nzgfI&t=86s
Comentarios
Publicar un comentario